Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com Big data inmobiliario: ¿Cómo usarlo en una inmobiliaria?
Teléfono: 946 459 857 Email: info@inmogesco.com

Big data inmobiliario: ¿Cómo usarlo en una inmobiliaria?

Imagen de Big data inmobiliario: ¿Cómo usarlo en una inmobiliaria?

Si éste es tu caso, hoy abordaremos unos consejos sobre cómo aprovechar toda esta información en tu beneficio, sea del tamaño que sea tu organización. Y no es ciencia ficción.

Hasta hace relativamente poco, no se confería ninguna importancia a la recopilación de datos de los clientes. Simplemente, se acumulaban en bases de datos de inmobiliarias, sin que todo ese material tuviera un destino claro fuera de los resúmenes anuales de ventas.

¿Por qué usar el big data inmobiliario y para qué sirve?

Lo primero que debemos considerar es que en la actualidad prácticamente todo genera datos. Cuando navegas por la red, operas con tu banco online o realizas compras ecommerce, se genera información relevante. Toda esa cantidad de información recibe el nombre de Big Data.

Saber cómo transformar esos datos en conocimiento que ayude a tomar decisiones sobre tu agencia inmobiliaria es el objeto de una disciplina que vió la luz en la década de los 90.

Los supermercados Wal-Mart fueron los pioneros en la creación de centros de almacenamiento de datos a finales de esa década y unos de los más grandes del mundo en la actualidad. De esta decisión se han derivado importantes estrategias que han llevado a la empresa estadounidense a conocer qué vender y a quién vendérselo e ingresar millones por el camino.

Para que te hagas una idea del alcance de lo que ha supuesto el Big Data para las empresas, presta atención a el caso de T Mobile. Esta empresa de telefonía americana recopiló datos procedentes de sus servicios de atención al cliente y de quejas en redes sociales. Después fueron capaces de asignar un valor a cada cliente en función de las expectativas y crear ofertas personalizadas. Con esta estrategia consiguieron reducir el cambio de compañía en un 50%, un éxito total teniendo en cuenta que la portabilidad es uno de los principales problemas para las empresas de telefonía.

En un ámbito muy distinto, la ciudad de Nueva York es pionera en un programa de detección del crimen basado en el análisis de datos. Permite predecir con bastante fiabilidad qué momentos y bajo qué circunstancias existen mayores probabilidades de que se cometa un crimen, como en las épocas de verano o cuando se celebran grandes eventos en la ciudad, como la semana de la moda.

Aparte de estas aplicaciones a diversos ámbitos de nuestra sociedad, el Big Data no está exento de polémica. Es conocido el experimento orwelliano llevado a cabo por la empresa norteamericana Nordstrom, que ofreció smartphones a aquellos que permitieron la recopilación de datos sobre los usuarios. Además, y utilizando las cámaras de seguridad del centro comercial en el que se llevó a cabo el programa, se analizaban los flujos de tráfico, el tipo y la cantidad de las compras, el dinero que gastaban, etc.

Aunque este experimento no recopiló en ningún momento datos personales de los usuarios fue muy denostado por la opinión pública hasta su cierre ocho meses después. Ni que decir tiene que empresas como Amazon hacen exactamente lo mismo con los usuarios que acceden a su web, pero en la red se considera que el anonimato está garantizado.

Aunque posiblemente no te puedas permitir la infraestructura necesaria para analizar todos estos datos, sí hay algunas tareas sencillas que puedes hacer si cuentas con una buena web para inmobiliarias.

¿Cómo utilizar el Big Data en una inmobiliaria?

A pesar de que en internet encontramos con frecuencia la definición de Big Data como una cantidad enorme de datos que no pueden ser analizados sin herramientas sofisticadas, en el sector inmobiliario no se suelen generar datos a esos niveles.

La cuestión estaría más bien en cómo conseguir una foto del consumidor en su conjunto. O lo que es lo mismo, saber quién compra qué, dónde, porqué y cómo. Sólo de esta manera podremos adelantar decisiones que ahorrarán tiempo y dinero en nuestro sector.

Pero el Big Data para una inmobiliaria no es sólo recopilación de datos. Es, sobre todo, análisis de los mismos. De ahí han surgido conceptos como el análisis predictivo que se basa en adelantarse a la competencia con la identificación de potenciales oportunidades de negocio.

Para que te hagas una idea, un análisis de este tipo podría localizar e identificar las casas y los propietarios que estarían en disposición de vender, para así adelantarse a la competencia.

Big Data en el sector inmobiliario: El caso de éxito de Twiddy

Como otras muchas empresas del sector, la inmobiliaria Twiddy había acumulado años de datos procedentes de operaciones sin ningún uso práctico. Centrados en el alquiler vacacional, para esta empresa americana las recomendaciones semanales de precio son parte de su éxito comercial. Por eso el Big data en el sector inmobiliario es tan importante.

Desde su departamento de marketing decidieron poner en marcha una estrategia de Big Data inmobiliario, de clientes, proveedores y colaboradores. Así, la empresa pudo optimizar sus recomendaciones, cruzando los datos propios con los del mercado inmobiliario, tendencias,  estaciones y características de las propiedades.

Gracias a esta estrategia, Twiddy ha podido incrementar un 10% el inventario en un mercado con tendencia a la baja, además de repuntar la facturación.

Además, en lo que al funcionamiento interno se refiere, el Big Data inmobiliario también ha beneficiado a esta empresa. El análisis realizado les ha permitido localizar errores en los procesos de facturación y en la planificación de servicios. En total, en los últimos dos años, han conseguido un ahorro de 50.000 dólares.

CRM para gestión de datos de clientes

Si tu inmobiliaria pertenece a alguna de las grandes franquicias inmobiliarias, estarás familiarizado con los software de gestión de inmobiliaria. Si no es el caso, existen herramientas sencillas que te pueden ayudar a gestionar las principales tareas relacionadas con los clientes.

Existen aplicaciones básicas muy baratas e incluso gratuitas como por ejemplo:

CRM inmobiliario de Inmogesco

Con el crm inmobiliario de Inmogesco podrás gestionar tanto tus clientes como las citas. Tambien podras crear una web inmobiliaria profesional para que tus clientes puedan ver todos los inmuebles que tienes en cartera.

CRM de Karma

Esta sencilla herramienta online, te permitirá seguir tus relaciones con los clientes y contactos. Puedes crear ofertas, enviar propuestas y medir los resultados de tus campañas de marketing. Está indicada para empresas pequeñas que quieran empezar a manejar datos de clientes sin un gran desembolso.

CRM de Zoho

Como novedad, que es totalmente online y gratuita. Sólo necesitarás un dispositivo conectado a internet para gestionar todo lo relativo a tu proceso comercial, desde el envío de propuestas, facturas para inmobiliarias, marketing y atención al cliente.

Análisis de datos en tus acciones de marketing

El Big Data inmobiliario no tiene porqué necesitar de costosas apps para inmobiliarias, también puedes analizar datos procedentes de tus acciones de marketing como por ejemplo:

  • Si tienes presencia en redes sociales , Facebook para inmobiliarias ofrece informes muy detallados sobre la actividad de los usuarios. Si accedes a la página de estadísticas de esta red social, sabrás con exactitud qué es lo que prefieren, los formatos de más éxito y las horas de mayor actividad. De esta forma podrás optimizar tu inversión en la red social.
  • Tu página web inmobiliaria también es una fuente enorme de detalles sobre el comportamiento de tus usuarios. Si todavía no tienes instalado Google Analytics, te resultará de mucha utilidad. Si te resulta complicado lidiar con estas instalaciones, puedes buscar un profesional que te asesore.
  • Por último, recuerda que las acciones de marketing inmobiliario que pongas en marcha, también generarán datos interesantes que no debes desdeñar. Te recomendamos que lleves un control de los contactos comerciales. Si es posible, averigua cómo llegaron hasta ti, para poder establecer una correcta atribución a cada canal.
    Por ejemplo, puedes dividir esta hoja de cálculo en canales (redes sociales inmobiliarias, web, contactos comerciales, etc) y después asignar acciones en cada canal de publicidad inmobiliaria (como buzoneo, radio, prensa, campañas de Adwords, Facebook ads para inmobiliarias , Twitter, etc) de forma que sepas de dónde viene cada cliente. Cuando analices estos datos, te resultará sencillo ver qué acciones y qué canales están generando mayor retorno de la inversión y podrás tomar decisiones en consecuencia.

,¿Utilizas algún software o crm para almacenar tus datos?  ¿Tienes alguna duda sobre el Big Data inmobiliario? Dejanos un comentarios y te intentaremos ayudar.

 Comentarios No hay ningún comentario

Sé el primero en comentar!

Deja un comentario

Tu dirección de correo no será publicada. Los campos con * son obligatorios.


Al rellenar el formulario estás dando consentimiento expreso al tratamiento de tus datos (guardar tu comentario y datos del formulario en el blog) conforme al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

El responsable de este sitio es Easycreate S.L., cuya finalidad es el envío de información y formación sobre blogging y marketing inmobiliario, con la legitimación de tu consentimiento otorgado en el formulario.

El destinatario de tus datos es Easycreate S.L. (el hosting de este site/blog, ubicado en España) y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos (ver la política de privacidad).

Compartir en redes sociales Share in Facebook Compartir en Twitter Share in LinkedIn Share in Telegram Share in Whatsapp Compartir utilizando tu email

Suscríbete a nuestro boletín de noticias

Regístrate

Te puedo ayudar?