Hace ahora un año que el Gobierno regulaba el alquiler vacacional en España, cediendo la normativa a las comunidades autónomas. En algunos casos, esta regulación ha supuesto un cambio radical, como es el caso de las Islas Baleares, que ha llegado a prohibir este tipo de práctica.
Con estas reformas en mente, y de cara al período festivo que comenzamos, hoy repasamos las zonas más activas para el alquiler vacacional en España en un panorama que posiblemente no esté aquí el año que viene.
Alquiler vacacional en España: El norte y el interior, lo más destacado
2014 fue un buen año para este tipo de alquileres, consolidando una tendencia que no para de crecer. La demanda nacional aumentó en un 18%, si bien el período estival aumentó esta cifra hasta el 20% con respecto al mismo período de 2013.
A pesar de que los turistas parecen tener preferencia por el turismo de sol y playa, son las comunidades del norte y del interior del país las que han recibido mayor número de visitantes.
En el norte, destacar el caso de Navarra, con un incremento del 96%. El resto de las comunidades (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco) a pesar de representar sólo el 2% del total de los alquileres vacacionales, también han salido beneficiadas, con un 60%.
En las zonas del interior, el mayor incremento de alquiler vacacional en España se lo llevó Castilla La Mancha, con un impresionante 127%. Por su parte, Castilla y León recibió un 105% más de turistas que en 2013. Para terminar, Madrid, sólo recibió un incremento del 35%.
Las zonas costeras concentraron el mayor porcentaje de demanda durante el año pasado, el 80%. De entre ellas, Andalucía recogió el mayor número de solicitudes de todo el país, con un 31%. Por detrás se encuentran Baleares (41%) y la Comunidad Valenciana (18%).
Las familias, el objetivo de los alquileres vacacionales
Para explicar estos datos, debemos acudir al tipo de turista que frecuenta estos servicios. Se trata en su mayoría de familias o grupos numerosos, que buscan estancias de más de 7 días.
Además, este tipo de turista busca destinos de playa (45%) y de naturaleza (33%) principalmente, lo que explica el aumento en las zonas norte e interior del país.
Este tipo de comportamiento supone un gran avance para el sector, puesto que traslada grandes masas de turistas hacia zonas donde tradicionalmente no había turismo, como las dos Castillas. Se generan así, nuevas oportunidades de un negocio que en los últimos tres años movió más de 6.500 millones de euros.
Por el contrario, las cifras de las zonas urbanas (7%), como Madrid, se explican porque los entornos urbanos son frecuentados por otro tipo de turista. Se suelen alojar en hoteles, viajan en pareja y, las estancias son inferiores, sobre todo de fin de semana.
El futuro pasa por la regulación
Dentro del plan contra la economía sumergida puesto en marcha por parte de la administración, las actividades irregulares procedentes del sector turístico están en el ojo del huracán.
Por eso, a partir de este año, aquellos particulares y empresas que deseen proveer de servicios destinados a los alquileres vacacionales, deberán cumplir con la regulación fiscal y con todas las modificaciones que se pongan en marca en las respectivas comunidades autónomas.
¡Suscríbete a Blog inmobiliario para no perderte ninguna de nuestras actualizaciones sobre éste y otros interesantísimos temas para profesionales inmobiliarios!
Comentarios No hay ningún comentario